jueves, 26 de abril de 2012

Práctica de Vitamina C

Práctica de Vitamina C

Objetivo.- Comprobar si existe vitamina c en ciertos alimentos.

Antecedentes.- 

La vitamina c o el ácido ascórbico es el más usado de todos. Se cree que si se consumen alrededor de 300g de esta vitamina (se incluyen los alimentos que la contienen) se puede vivir por más tiempo que las personas que no lo hacen. Esta vitamina se encuentra principalmente en los alimentos como el hígado, la leche y el yogur.
Algunas de sus presentaciones son en cápsulas, pastillas efervescentes, tabletas masticables, entre otras-

Material.-

- Tubos de ensaye
- Vasos de precipitado de 250 mL
- Un gotero
- Un cuchillo de plástico

Sustancias.-

- Pastilla de vitamina C
- Plátano
- Tomate verde
- Gansito
- Sopa Maruchan
- Cebolla
- Manzana
- Jugo de limón
- Muestra testigo (agua destilada, almidón, vitamina C)
- Yodo 

Procedimiento.-

La muestra testigo era de un color morado, por lo que si las sustancias tenían vitamina C se debían de poner de ese color. En los tubos de ensaye colocamos un poco de cada sustancia, para luego agregarle yodo y almidón, para ver si reaccionaban igual que con la muestra testigo.

Observaciones.-

Pudimos observar que todas las sustancias que llevamos tenían vitamina C, aunque algunas en poca cantidad por la coloración, pero en sí todas tenían.

Análisis.-

Jugo de limón - Sí hay vitamina C.
Plátano - Sí hay vitamina C.
Sopa Maruchan - Sí hay vitamina C.
Tomate verde - Sí hay vitamina C.
Cebolla - Sí hay vitamina C.
Gansito - Sí hay vitamina C.
Manzana - Sí hay vitamina C.

Conclusiones.-

Podemos concluir que los materiales utilizados estaban en buen estado, además de que pudimos comprobar la existencia de vitamina C en las sustancias usadas.




Práctica de la leche

Práctica de la leche.

Objetivo.- Hacer queso y analizar el suero obtenido de éste.

Antecedentes.- 

Habrás observado cuando se deja un recipiente con leche sin refrigerar por espacio de uno o dos días, que la composición de ésta cambia, se empieza a formar un sólido (cuaja) y su sabor cambia, se agria.  ¿Cómo explicarías este fenómeno?

Alguna vez has agregado gotas de limón a un vaso de leche, ¿qué sucede? ¿cómo explicas lo que provoca el jugo de limón?

Hipótesis.- Usando productos como el limón y una pastilla para cuajar obtendremos queso.

Material.-

- 1 vaso de precipitados de 1000 mL
- 1 bureta de 250 mL
- 1 mechero de bunsen
- 1 termómetro de alcohol
- 2 vasos de precipitado, uno de 250 mL y otro de 500 mL
- 1 soporte universal completo
- 1 cuchillo
- 1 m2 de manta
- 1 canasta para queso
- 1 cuchara de madera
- 1 probeta de 100 mL

Sustancias.-

- 1 litro de leche entera
- disolución de cloruro de calcio al 50%
- agua destilada
- cloruro de sodio
- cuajo líquido (cuamex) o cuajo de res molido en la licuadora
- disolución 0.1 M de NaOH
- indicador universal
- papel pH

Procedimiento.-

Para la elaboración del queso, vaciamos la leche en un recipiente y lo pusimos a calentar en el mechero hasta llegar a los 37°C, luego se le agrega el cuajo y se suspende el calentamiento. Se deja reposar por media hora, se hará una capa para la que utilizaremos la cuchara de madera, si no se hunde es que ya está lista. Luego con el pedazo de manta vamos a recoger el queso hecho.

En un vaso de precipitado se coloca un poco de leche y se agregan gotas de limón, donde también se hará un poco de queso, pero lo que utilizaremos es el suero. Cuando se fermente, filtraremos para obtener el suero para analizarlo.

Por falta de tiempo ya no se analizó el suero.

Observaciones.-

Pudimos observar, que cuando se usó el limón se fermentó más rápido que usando la pastilla, quizás era por la cantidad de leche que se estaba empleando.

Análisis.-

El queso era suave, tenía buen sabor a pesar de que le faltaba sal. El cuajo del queso fue relativamente rápido.

Conclusiones.-

Podemos concluir que la elaboración del queso fue buena, además de que los instrumentos que utilizamos estaban en buen estado.

miércoles, 18 de abril de 2012

Práctica de pan salado y pan dulce

Práctica de pan salado y pan dulce

Objetivo.- Analizar pan dulce y pan salado e identificar si existen sales, glúcidos, lípidos y prótidos, además de observar lo que pasa si se calienta.

Antecedentes.- 

Los alimentos permiten regenerar los tejidos del cuerpo y le suministran energía. Comprenden las sustancias que se han clasificado como glúcidos, grasas, proteínas, minerales y vitaminas. El cuerpo humano está constituido únicamente de los elementos químicos que están contenidos en su alimentación.

Hipótesis.- En base a ciertos experimentos podremos identificar si existen sales, glúcidos, lípidos y prótidos, además de observar lo que pasa si se calienta.

Material.-

- 1 gradilla
- 6 tubos de ensaye
- 1 mechero de alcohol
- Pinzas para tubo de ensaye
- 3 pipetas
- 1 vidrio de reloj
- Estufa a 90-95°C
- Balanza
- Cristalizador


Sustancias.

- Agua destilada
- Nitrato de plata 0.1 N
- Cloruro de bario 1 N
- Nitrato de amonio 1 N
- NaOh al 40%
- Sulfato de cobre
- Molibdato de amonio al 16%
- Ácido nítrico concentrado
- Reactivo de Fehlin A y B
- Hidróxido de amonio

Procedimiento.-

Parte A

1.    Coloca en un tubo de ensaye un trozo de miga de pan.
2.    Con las pinzas calienta en el tubo de ensaye en la llama del mechero,  anota tus observaciones.

¿De qué pueden ser las gotas que aparecen en el tubo de ensaye?

Parte B. Presencia de Sales en el Pan.

Cloruros.
1.    Introducir un trozo de pan en un tubo de ensaye
2.    Añadir agua destilada que sobre salga aproximadamente un cm. del trozo de pan.
3.    Espera de 2 a 3 minutos, agita el tubo de ensaye, y a continuación añade gota a gota nitrato de plata. 
Qué observas?                          (precipitado blanco)

Fosfatos.
1.    Introducir un trozo de miga en otro tubo de ensaye
2.    Añade agua destilada suficiente hasta que sobre salga del nivel de la miga.
3.    Agitar el tubo de ensaye y añadir gota a gota una solución de cloruro de bario 1N. ¿Qué observas?
                                                (precipitado blanco)
o

1.    Poner  en un tubo de ensaye 1 mL de disolución de molibdato de amonio al 15%.
2.    Añadir  0.5 mL de HNO3 concentrado y 0.5 mL de agua destilada, agitar, esta mezcla constituye el
reactivo específico del fósforo.
3.    Poner en otro tubo de ensaye un trozo de la miga de pan
4.    Añadir agua destilada hasta rebasar el nivel del pan (arriba de 2 cm).
5.    Añadir 5 gotas de la disolución de nitrato de amonio y posteriormente 1 mL del reactivo de fósforo
preparado anteriormente.
6.    Colocar el tubo a un baño maría.
                                               (precipitado amarillo)

Parte C. Análisis de Glúcidos.

Azúcares.
1.    Poner en un tubo de ensaye 1 mL de reactivo de Fehling A y añadir 1 mL de Fehling B
2.    Introducir un trozo de miga de pan en el tubo y llevarlo al baño maría. ¿Qué observas?
Se observará la reducción del reactivo, debido a la maltosa y glucosa presentes en el pan, formadas por la
fermentación del almidón de la harina llevada a cabo por la levadura.

Almidón.
1.    Pon un trozo de pan en un tubo de ensaye y agrégale 10 mL de agua, caliéntalo a baño maría, cuando esté
hirviendo, se verá una especie de engrudo, a contra luz se observará una difusión.
2.    En otro tubo prepara el reactivo de Fehling mezclando 2 mL de Fehling con 2 mL de Fehling B.
3.    Toma en otro tubo 1 mL del contenido del primer tubo (con el engrudo) y agrégalo al tubo que  contiene
el reactivo de Fehling, y agrégale de 3 a 4 gotas de lugol, observa qué ocurre.

Análisis de Lípidos.
1.    Tomar un trozo de miga de pan y frotar con ella una hoja de papel blanco: no dejará residuos grasos, con
lo que se comprueba la pequeñísima cantidad de estos compuestos en el pan.

Análisis de Prótidos.
1.    Tomar un trozo de miga de pan como un puñado, amasarlo y apretarlo hasta conseguir una bola espesa.
2.    Sigue amasándolo debajo de un chorro de agua, poniéndolo debajo un cristalizador cubierto con una
malla o gasa, sujeta al recipiente por una liga.
3.    Cuando no te quede miga en la mano, se apreciará en la tela o malla una sustancia grisácea, recógela con
la espátula y haz con ella dos bolitas e introdúcelas cada una en un tubo de ensaye.
4.    En el primer tubo de ensaye añade 1 mL de ácido nítrico y calienta en baño maría. ¿qué observas?
5.    Retira el exceso de ácido (vacíalo a un vaso que contenga agua de cal) reteniendo la bolita con la varilla, y
echa 1 mL de hidróxido de amonio concentrado. ¿qué observas?
6.    En el segundo tubo de ensayo añade 1 mL de NaOH al 40% y 10 gotas de sulfato de cobre 0.1 M-
Agita, ¿qué observas?

Observaciones.-

En cuanto a las observaciones, durante la parte A, en ambos panes vimos claramente cómo se carbonizaban
dentro del tubo de ensaye, y aparecían unas gotas en las paredes de los tubos. También pudimos observar las
diferentes reacciones que hubo al comprobar si el pan tenía todo lo mencionado anteriormente.

Análisis.-

Parte A.

Pan salado - Huele mal, se carbonizó, aparecieron gotas en el cuello del tubo, creemos que es la mantequilla.
Pan dulce - Sale un humo amarillento, hay una especie de caramelo (el azúcar derretida) en las paredes y el 
pan se carbonizó.

Parte B. Presencia de sales.

Cloruros.
Pan salado - Sí hay cloruros
Pan dulce - Sí hay cloruros

Fosfatos.
Pan salado - Sí hay fosfatos
Pan dulce - No hay fosfatos

Parte C. Análisis de Glúcidos.

Azúcares.
Pan salado - El Feling (A y B) cambió a color morado y el pan se hizo marrón.
Pan dulce - No pasó nada.

Almidón.
Pan salado - Se oscureció.
Pan dulce - Se oscureció.

Lípidos.
Pan salado - No dejó residuos grasos en el papel.
Pan dulce - Dejó un mínimo residuo graso en el papel.

Prótidos.
Pan salado - Nada
Pan dulce - Nada

Conclusiones.-

Podemos concluir que se logró el objetivo de saber si el pan contenía esas sustancias, además de que los
instrumentos que usamos estaban en buen estado y todo salió bien.





jueves, 15 de marzo de 2012

Nomenclatura del 1 al 20 de Alcanos

1 - Metano
2 - Etano
3 - Propano
4 - Butano
5 - Pentano
6 - Hexano
7 - Heptano
8 - Octano
9 - Nonano
10 - Decano
11 - Undecano
12 - Dodecano
13 - Tridecano
14 - Tetradecano
15 - Pentadecano
16 - Hexadecano
17 - Heptadecano
18 - Octadecano
19 - Nonadecanos
20 - Eicosano

Referencia.-

Víctor Manuel Mora González
Química 2
Editorial ST
Primera edición ; Edo. de México, Enero 2010
Pág. 123, 124 y 125.

Alótropos del carbono

Alótropos del carbono

Los alótropos del carbono son los siguientes:

Diamante.-

El diamante es uno de los alótropos del carbono mejor conocidos, cuya dureza y alta dispersión de la luz lo hacen útil para aplicaciones industriales y joyería.
El uso industrial dominante de los diamantes es en cortado, perforado (brocas de perforación), abrasión (cortadores con filo de diamante), y pulido.

Grafito.-

El grafito es uno de los alótropos más comunes del carbono. El grafito es capaz de conducir electricidad y se usa como un lubricante seco.

Carbono amorfo.-

Este nombre se usa cuando el carbono no tiene figura cristalina. El carbón y el hollín negro de carbón son llamados informalmente carbono amorfo. Sin embargo, son productos de la pirólisis, que no produce carbono amorfo verdadero bajo condiciones normales.

Fulerenos.-

 Los fulerenos son moléculas de tamaños variados, compuestas en su totalidad de carbono, que toman la forman de una esfera hueca, elipsoide, o tubo. 

Lonsladeíta.-

La lonsdaleíta es un polimorfo hexagonal de carbono encontrado en meteoritos, así llamado en honor de Kathleen Lonsdale. Es una forma semejante al diamante, sin embargo hexagonal.

Nanotubos de carbono.-

Los nanotubos de carbono, también llamados buckytubos, son moléculas de carbono cilíndricas con propiedades novedosas que las hacen potencialmente muy útiles en una amplia variedad de aplicaciones (nanoelectrónica, óptica, aplicaciones de materiales, etc.).

Carbono vítreo.-

El carbono vítreo es una clase de carbono no grafitizante, que es usado ampliamente como material para electrodos en electroquímica, así como en crisoles de alta temperatura, y como componente de algunos dispositivos prostéticos.

Nanoespuma de carbono.-

La nanoespuma de carbono es el quinto alótropo conocido del carbono. Consiste de un ensamblado de cúmulos de baja densidad de átomos de carbono, mantenidos en una red tridimensional difusa.


Referencia.-

Goldwhite, Harold
Química Universitaria
1990






miércoles, 14 de marzo de 2012

Alimentos

Nutrición.



La nutrición es principalmente el aprovechamiento de los nutrientes. Encargada del estudio y mantenimiento del equilibrio homeostático del organismo a nivel molecular y macro sistémico, garantizando que todos los eventos fisiológicos se efectúen de manera correcta, logrando una salud adecuada y previniendo enfermedades. Los procesos macrosistémicos están relacionados a la absorción, digestión, metabolismo y eliminación. Los procesos moleculares o microsistémicos están relacionados al equilibrio de elementos como enzimas, vitaminas, minerales, aminoácidos, glucosa, transportadores químicos, mediadores bioquímicos, hormonas etc.

La nutrición también es la ciencia que estudia la relación que existe entre los alimentos y la salud, especialmente en la determinación de una dieta.



a) ¿Qué grupo o grupos de alimentos consumo en mayor proporción?
Frutas y Verduras | Leguminosas y alimentos de origen animal.

b) ¿Qué grupo o grupos de alimentos requieren incrementar, para tener una dieta equilibrada, de acuerdo con el Plato del bien comer?
Cereales.

Carbono.

Propiedades químicas.-

Nombre:
Carbono

Número atómico:
6

Valencia:
2,+4,-4

Estado de oxidación: +4

Electronegatividad:
2,5

Radio covalente (Å):
0,77

Radio iónico (Å):
0,15

Radio atómico (Å):
0,914

Configuración electrónica:
1s22s22p2

Primer potencial de ionización (eV):
11,34

Masa atómica (g/mol):
12,01115

Densidad (g/ml):
2,26

Punto de ebullición (ºC):
4830

Punto de fusión (ºC):
3727

Propiedades físicas.-

En su forma elemental, el carbono se encuentra en las formas carbón, grafito, diamante, fullereno y nanotubos. Éstos son materiales con propiedades muy diferentes, pero a nivel microscópico sólo difieren por las disposiciones geométricas de los átomos de carbono.

Estado de la materia: Sólido (no magnético)
Punto de fusión: 3823 K (diamante), 3800 K (grafito)
Punto de ebullición: 5100 K (grafito)
Entalpía de vaporización: 711 kJ/mol (grafito; sublima)
Entalpía de fusión: 105 kJ/mol (grafito) (sublima)
Presión de vapor: _ Pa
Velocidad del sonido: 18.350 m/s (diamante)

Compuestos orgánicos.

Compuesto orgánico o molécula orgánica es una sustancias químicas que contienen carbono, formando enlaces carbono-carbono y carbono-hidrógeno.

Las moléculas orgánicas pueden ser de dos tipos:

- Moléculas orgánicas naturales: son las sintetizadas por los seres vivos, y se llaman biomoléculas, las cuales son estudiadas por la bioquímica y las derivadas del petróleo como los hidrocarburos.

- Moléculas orgánicas artificiales: son sustancias que no existen en la naturaleza y han sido fabricadas o sintetizadas por el hombre como los plásticos.

Compuestos inorgánicos.

El más importante óxido de carbono es el dióxido de carbono (CO2), un componente minoritario de la atmósfera terrestre (del orden del 0,04% en peso) producido y usado por los seres vivos. En el agua forma trazas de ácido carbónico (H2CO3) —las burbujas de muchos refrescos— pero, al igual que otros compuestos similares, es inestable, aunque a través de él pueden producirse iones carbonatos estables por resonancia. Algunos minerales importantes, como la calcita, son carbonatos.

Los otros óxidos son el monóxido de carbono (CO) y el más raro subóxido de carbono (C3O2). El monóxido se forma durante la combustión incompleta de materias orgánicas y es incoloro e inodoro. Dado que la molécula de CO contiene un enlace triple, es muy polar, por lo que manifiesta una acusada tendencia a unirse a la hemoglobina, formando un nuevo compuesto muy peligroso denominado Carboxihemoglobina, impidiéndosele al oxígeno, por lo que se dice que es un asfixiante de sustitución. El ion cianuro (CN−), tiene una estructura similar y se comporta como los iones haluro.

Con metales, el carbono forma tanto carburos como acetiluros, ambos muy ácidos. A pesar de tener una electronegatividad alta, el carbono puede formar carburos covalentes como es el caso de carburo de silicio (SiC) cuyas propiedades se asemejan a las del diamante.

Hidrocarburos saturados.

Son hidrocarburos lineales con todos sus enlaces simples, por lo que se les denomina hidrocarburos saturados. Se nombran anteponiendo un prefijo griego que indica el número de átomos de carbono a la terminación -ano. Los primeros de la serie son: (Los siguientes llevan por nombre pentano, hexano y heptano, octano, nonano y decano).

Metano: CH4
Etano: CH3-CH3
Propano: CH3-CH2-CH3
Butano: CH3-CH2-CH2-CH3

Hidrocarburos insaturados.

Los hidrocarburos insaturados pueden ser de dos tipos: alquenos (con dobles enlaces) y alquinos (con triples enlaces). Todos ellos hidrocarburos lineales no cíclicos.

Alquenos.

Tienen al menos un enlace doble entre dos átomos de carbono. El caso más simple es el eteno o etileno, CH2=CH2. El siguiente será el propeno, CH3-CH=CH2, con dos átomos de carbono unidos mediante un enlace doble y el otro con enlace simple.

Estos hidrocarburos se nombran de igual forma que los alcanos pero con la terminación -eno. El siguiente alqueno es el buteno. A partir precisamente del buteno será necesario precisar la posición del doble enlace numerando la cadena, ya que existen dos butenos con propiedades diferentes, que son el 1-buteno, C4H3-C3H2-C2H=C1H2, y el 2-buteno, C4H3-C3H=C2H-C1H3.
Los alquenos pueden ramificarse, al igual que los alcanos.

Alquinos.

Los hidrocarburos lineales que tienen al menos un enlace triple. Se nombran de forma similar a los alcanos adoptando la terminación -ino. Al igual que en los alquenos, a partir del butino hay que numerar la posición del triple enlace, y aparecen isómeros de posición. Además, los alquinos pueden ramificarse igual que los alcanos y alquenos, dando lugar a isómeros de cadena.
El más simple de ellos es el acetileno o etino, y el siguiente de la serie es el propino.




Referencias.

Goldwhite, Harold
Química Universitaria
1990

Seese, William S.
Química
1889

Timberlake, Karen C.
Química: Introducción a la química general, a la orgánica y a la bioquímica
1977